Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de octubre de 2009

Terror en la Pantalla Grande


Por Armando Manzo Vieyra

Para unos es un día de fiesta con dulces y disfraces, para otros es una celebración con la que recuerdan a sus difuntos, sin embargo, el Día de Muertos ha sido utilizado en el medio cinematográfico para sacar los más profundos miedos y terrores del ser humano.

Aprovechando el tan conocido miedo a la oscuridad y la desbordante imaginación del hombre, el cine ha dado vida a seres fantásticos y terribles, monstruosos y malignos, y, en algunas ocasiones bajo el disfraz de la inocencia, ha provocado los desvelos y las pesadillas de todo aquel que se expone a sus historias.

En un principio el miedo a lo desconocido fue usado para aterrorizar a la gente, luego fueron los insectos agrandados, posteriormente las amenazas extraterrestres, después los asesinos seriales y en la actualidad la combinación de estos elementos hacen que el cine de este género tenga gran capacidad de mutación y siga impactando.

Existen personajes que han traspasado las pantallas y se han convertido en “terrores entrañables” y entre ellos podemos mencionar a los clásicos “Drácula”, el amo de los vampiros, quien no solo ha sido retratado como un ser vil y monstruoso, sino también como un ejemplo del seductor; a Frankestein, resultado fallido del intento del hombre por ser como Dios y al Hombre Lobo, eterno enemigo de los chupasangre.

Entre los asesinos seriales podemos mencionar a Freddy Krueger, quien aterroriza y mata en los sueños; Jason, quien causa el terror con su machete y su máscara de hockey; Mike Myers, quien usa una máscara de rostro humano para ocultar su identidad.

Existen otros como Pinhead, Samara, Becker, Hugo, Carrie, Damien y una larga lista de personajes que siguen aterrorizando y exacerbando nuestros miedos.

Así que si este próximo fin de semana quieren ver una buena película de terror, aquí les dejamos nuestras propuestas.


"El Horror de Amityville" (EU 1979): Película basada en hechos que dicen fueron reales

"Pesadilla en la Calle del Infierno" (EU 1984): Freddy Krueger, hace pensar dos veces el irse a dormir

"Halloween" (EU 1978): Aparece Mike Myers, hay versión del 2008, igual de impactante

"El Exorcista" (EU 1973): El exorcismo causante del terror. La versión del director es más completa.

"Viernes 13" (EU 1980): Jason aparece y se convierte en otro icono del terror junto a Myers. La nueva versión también cuenta con gran nivel.

"Juegos Diabólicos (Poltergeist) (EU 1982): Steven Spielberg entra en los terrenos de lo paranormal

"Los Otros" (EU 2001): El miedo se proyecta en los demás y la realidad es diferente. El director y el guión es del español Alejandro Amenábar, con lo que se abre la puerta al cine español de terror.

"La Profecía (The Omen)" (EU 1976): Damien, el niño diabólico que muestra que la infancia también puede ser maldad

"El Aro" (EU 2002): Basada en la cinta japonesa, le dio impulso al cine asiático del género

"Más Negro que la Noche" (México, 1975): Un gato negro basta para aterrorizar a todos

"Hasta el Viento Tiene Miedo" (México, 1968): La primer versión sí vale la pena. El remake fue muy malo.

"El Libro de Piedra" (México, 1969): Hugo fue la pesadilla de muchos en esa época. La nueva versión careció de impacto.

"Km 31" (México, 2007): El cine mexicano retoma el género y la libra bien.

"Rec" (ESP 2007): El cine español crea historias que retomarían los gringos para hacer versiones más comerciales y llenas de efectos especiales.

"El Orfanato" (ESP 2007): Guillermo del Toro produce esta cinta española cercana al Oscar.







lunes, 4 de mayo de 2009

Virus en el cine


CINE
Contagian la pantalla grande

Si bien estamos viviendo una época donde hablar de epidemias, contagios y cuidados de la salud es la platica de todos los días, desde hace muchos años este tema es uno de los favoritos dentro del cine, en el que se ha reiterado en gran cantidad de ocasiones ya que ofrece todos los elementos necesarios para causar el terror en el espectador.

Sin ánimo de comentar todas las películas (porque son bastantes y faltaría espacio para señalarlas), se hará mención de algunas cintas que retratan bien lo que pudiera pasar en caso de una pandemia.

En 1980 apareció la cinta “Virus”, protagonizada por George Kennedy, Glen Ford, Robert Vaughn y Olivia Hussey.

En 1995 aparece la cinta “Epidemia” (“Outbreak”) estelarizada por Dustin Hoffman, Rene Russo y Morgan Freeman, donde se habla de un virus africano que infecta una comunidad y la decisión de las autoridades es acabar con ese sitio, lo que Hoffman y Russo buscan detener.

“Contagious” de 1997 (protagonizada por “la mujer biónica”, Lindsay Wagner) habla sobre el virus del Cólera (que durante un tiempo también tuvo ajetreado al mundo) y sobre la diseminación que se da por culpa de un ladrón, al cual tiene que atrapar y evitar la pandemia.

En ese mismo año aparece “Doce Monos” (“Twelve Monkeys”) estelarizada por Bruce Willis y Brad Pitt, donde mandan a un preso al pasado para encontrar al portador del virus que acabó con el 90 por ciento de la humanidad y de la vida humana en la superficie terrestre.

El nuevo siglo ha traído gran cantidad de películas sobre virus químicos y entre ellas podemos mencionar la saga de Resident Evil (2002, 2004 y 2007) en la que un virus desarrollado en un laboratorio ultra secreto se dispersa en el lugar, por un accidente, convirtiendo en zombies al personal, diseminándose posteriormente en toda la Tierra.

También se encuentran las cintas “28 Days Later” (2002) y “28 Weeks Later” (2007) donde un virus liberado en Gran Bretaña y los Estados Unidos (qué raro, ¿no?) intervienen para evitar la pandemia.

“Serenity” (2005), una cinta futurista que habla de un virus que fue esparcido en un planeta y mato a muchos y convirtió a otros en carnívoros y maleantes interestelares; “Virus Mortal” (2006) habla sobre la Gripe Aviar y la mutación que afecta a los humanos; “Righ At Your Door” (“El Peor de los Miedos”, 2006), que habla de una contaminación de un virus químico y como lo sobrevive una pareja; “I’m a Legend” (2007), con Will Smith, donde un patógeno acaba con el 90 por ciento de la humanidad y convierte a otros en mutantes; “REC” (“Quarantine” en la versión de EU, 2007), cuya trama gira en un edificio y personas infectadas que se convierten en zombies y un gran etcétera de cintas que toman a los patógenos como su elemento principal del guión.

Renglón aparte merecen las cintas de zombies, porque entre ellas existen muchas que hablan de mutaciones por culpa de virus, pero no son el único causante y por ello hay que tener cuidado con ellas, porque cualquiera puede ser motivo de infección…

lunes, 30 de marzo de 2009

Fast & Furious


CINE
Adrenalina a toda velocidad
Por Armando Manzo Vieyra

Hace ocho años mostraron sus extravagantes autos, sus bellas mujeres y la adrenalina corriendo a toda velocidad, ahora, después de un par de entregas que no resultaron tan impactantes, regresan Vin Diesel, Paul Walker, Michelle Rodríguez y Jordana Brewster, para mostrar una historia más de carreras e ilegalidades en “Fast & Furious”, que se estrena el 3 de abril en México.

Después de viajar de Los Angeles a Miami y de ahí a Tokio, mostrando el mundo subterráneo de las carreras de autos y una que otra ilegalidad, la más reciente entrega, dirigida nuevamente por Justin Lin (“Fast & Furious, Tokio Drift”), vuelve a reunir al elenco original, pero ahora en un cambiado paisaje angelino, tras su paso por sitios mexicanos y de República Dominicana.

Dominic Toretto (Vin Diesel) regresa al frente de su grupo de espectaculares asaltantes de las carreteras, mientras que Brian O’Conner (Paul Walker) vuelve a formar parte del cuerpo policíaco, sin embargo, tienen que unir esfuerzos para enfrentar a un enemigo en común, lo cual da pie a numerosas escenas de acción.

La cinta presenta una cara de la realidad que, en palabras de Diesel, no puede esconderse ya que la ilegalidad existe en todo el mundo, pero que la intención de la película no es juzgarla.

“En los países pobres, no sólo en México sino en cualquier región en donde predomina la marginación, el comercio ilegal se ha convertido en una importante actividad económica. Yo no lo juzgo, simplemente ocurre”, comentó el actor en su pasada visita a nuestro país.

También aseguró que los códigos y valores de los grupos mafiosos y delictivos existen en la realidad, pero que hay cosas de ese mundo que incluso existen hasta en áreas de la sociedad donde se cree que no los hay.

“Yo no prejuzgo a nadie por sus actividades; sé que muchos de ellos están al margen de la ley pero también estoy convencido de que hay buenas y malas personas en todas las profesiones... de hecho, puedo decirte que hay mucha más corrupción en Hollywood que en el mundo ilegal”, indicó.

Así el mundo del hampa y los coches aparatosos llenan la pantalla grande y a partir de esta semana pisan los terrenos mexicanos, ofreciendo adrenalina al máximo.

FOTO:www.fastandfuriousmovie.net