domingo, 14 de junio de 2009
Y de regreso a bloggear
lunes, 4 de mayo de 2009
Sentido adiós

Dicen que honor a quien honor merece…
La semana pasada murió uno de los baluartes de la critica y el desarrollo de la música en México. Uno de los grandes promotores del rock en nuestro país y de un movimiento que fue parteaguas del género.
Su nombre: Jaime Herbe Pompeyo Quijano, conocido en el medio musical por sus nombres intermedios y que falleció el pasado viernes en Yucatán a la edad de 67 años, como consecuencia de un derrame cerebral.
Especialista y crítico de la música, Herbe fue uno de los promotores que dio vida al concepto “Rock en Tu idioma” en los años 80, donde el rock iberoamericano tuvo un boom que sigue marcando el antes y el después de este género.
Agrupaciones como Soda Stereo, Enanitos Verdes, Caifanes, Ritmo Peligroso, GIT, Fobia, Rostros Ocultos, Los Amantes de Lola, La Maldita Vecindad y los Hijos del Quinto Patio, Miguel Mateos, entre muchos otros fueron favorecidos con este proyecto.
Sin embargo no fue ése el único de sus logros, Pompeyo fue el responsable del lanzamiento discográfico en nuestro país de bandas legendarias como The Rolling Stones y Led Zeppelin, además de firmar como “A&R” (Artistas y Repertorio) a Kiss con su disco “Alive II” y guió los destinos de la trova en México con gente como Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, además de Gloria Gaynor, Bee Gees, Donna Summers, Rigo Tovar, Los Bukis, Amanda Miguel y bueno, una lista interminable.
No queda más que decir: adiós a un grande, adiós amigo.
Virus en el cine

Si bien estamos viviendo una época donde hablar de epidemias, contagios y cuidados de la salud es la platica de todos los días, desde hace muchos años este tema es uno de los favoritos dentro del cine, en el que se ha reiterado en gran cantidad de ocasiones ya que ofrece todos los elementos necesarios para causar el terror en el espectador.
Sin ánimo de comentar todas las películas (porque son bastantes y faltaría espacio para señalarlas), se hará mención de algunas cintas que retratan bien lo que pudiera pasar en caso de una pandemia.
En 1980 apareció la cinta “Virus”, protagonizada por George Kennedy, Glen Ford, Robert Vaughn y Olivia Hussey.
En 1995 aparece la cinta “Epidemia” (“Outbreak”) estelarizada por Dustin Hoffman, Rene Russo y Morgan Freeman, donde se habla de un virus africano que infecta una comunidad y la decisión de las autoridades es acabar con ese sitio, lo que Hoffman y Russo buscan detener.
“Contagious” de 1997 (protagonizada por “la mujer biónica”, Lindsay Wagner) habla sobre el virus del Cólera (que durante un tiempo también tuvo ajetreado al mundo) y sobre la diseminación que se da por culpa de un ladrón, al cual tiene que atrapar y evitar la pandemia.
En ese mismo año aparece “Doce Monos” (“Twelve Monkeys”) estelarizada por Bruce Willis y Brad Pitt, donde mandan a un preso al pasado para encontrar al portador del virus que acabó con el 90 por ciento de la humanidad y de la vida humana en la superficie terrestre.
El nuevo siglo ha traído gran cantidad de películas sobre virus químicos y entre ellas podemos mencionar la saga de Resident Evil (2002, 2004 y 2007) en la que un virus desarrollado en un laboratorio ultra secreto se dispersa en el lugar, por un accidente, convirtiendo en zombies al personal, diseminándose posteriormente en toda la Tierra.
También se encuentran las cintas “28 Days Later” (2002) y “28 Weeks Later” (2007) donde un virus liberado en Gran Bretaña y los Estados Unidos (qué raro, ¿no?) intervienen para evitar la pandemia.
“Serenity” (2005), una cinta futurista que habla de un virus que fue esparcido en un planeta y mato a muchos y convirtió a otros en carnívoros y maleantes interestelares; “Virus Mortal” (2006) habla sobre la Gripe Aviar y la mutación que afecta a los humanos; “Righ At Your Door” (“El Peor de los Miedos”, 2006), que habla de una contaminación de un virus químico y como lo sobrevive una pareja; “I’m a Legend” (2007), con Will Smith, donde un patógeno acaba con el 90 por ciento de la humanidad y convierte a otros en mutantes; “REC” (“Quarantine” en la versión de EU, 2007), cuya trama gira en un edificio y personas infectadas que se convierten en zombies y un gran etcétera de cintas que toman a los patógenos como su elemento principal del guión.
Renglón aparte merecen las cintas de zombies, porque entre ellas existen muchas que hablan de mutaciones por culpa de virus, pero no son el único causante y por ello hay que tener cuidado con ellas, porque cualquiera puede ser motivo de infección…
jueves, 9 de abril de 2009
Tzibanzá


TURISMO
Una Isla en el centro del país
¿Una isla en el centro de la República Mexicana?, difícil de imaginar pero no imposible, la verdad es que este bello país ofrece a los turistas lo inimaginable.
Ubicada en el municipio de Cadereyta, es un lugar ideal para naufragar un fin de semana en compañía de la familia y disfrutar de la naturaleza del semidesierto queretano.
El origen de esta isla se remonta a los años noventa, cuando se construyó la presa hidroeléctrica Zimapán, aprovechando la geografía del lugar en forma de cazuela, se inundó todo el valle causando el nacimiento de un conjunto de islas, las cuales eran las cimas de los cerros.
Este campamento ecoturístico cuenta con ocho cabañas, las cuales ofrecen habitaciones de cuatro camas individuales o dos matrimoniales, comedor, áreas verdes y una alberca templada con excelente vista de la presa Zimapán, sin excluir a las juguetonas ardillas, que se observan sin dificultad por toda la isla. Los precios por persona son de 851 pesos por noche, incluyendo los alimentos, las bebidas se venden por separado.
También se pueden realizar varias actividades, como paseos alrededor de la isla y recorridos hasta la impresionante cortina de la hidroeléctrica, dichos servicios se pueden contratar en la misma isla o en las orillas del lago con las personas de la Sociedad Cooperativa Tzibantzá.
Para las personas que disfrutan de los deportes acuáticos e inyectarse una dosis de adrenalina, es un excelente lugar porque se puede practicar el ski, kayaking y sobre todo la pesca deportiva, ya que en sus aguas habita una gran variedad de peces, tales como la lobina, la mojarra, la carpa y el plateado, siempre y cuando se haga bajo la norma “captura y libera” puesto que esto ayuda a la conservación de los peces.
La mejor temporada para visitar la isla, según los lugareños es en septiembre, ya que el nivel del agua aumenta, haciendo del semidesierto un jardín del edén.
Cabe mencionar que esta belleza todavía carece de infraestructura suficiente en las orillas del lago, como asadores, lugares con sombra y baños públicos, así que se recomienda llevar lo necesario, sobre todo bebidas heladas para enfrentar el caluroso clima que prevalece.
lunes, 30 de marzo de 2009
Fast & Furious

Hace ocho años mostraron sus extravagantes autos, sus bellas mujeres y la adrenalina corriendo a toda velocidad, ahora, después de un par de entregas que no resultaron tan impactantes, regresan Vin Diesel, Paul Walker, Michelle Rodríguez y Jordana Brewster, para mostrar una historia más de carreras e ilegalidades en “Fast & Furious”, que se estrena el 3 de abril en México.
Después de viajar de Los Angeles a Miami y de ahí a Tokio, mostrando el mundo subterráneo de las carreras de autos y una que otra ilegalidad, la más reciente entrega, dirigida nuevamente por Justin Lin (“Fast & Furious, Tokio Drift”), vuelve a reunir al elenco original, pero ahora en un cambiado paisaje angelino, tras su paso por sitios mexicanos y de República Dominicana.
Dominic Toretto (Vin Diesel) regresa al frente de su grupo de espectaculares asaltantes de las carreteras, mientras que Brian O’Conner (Paul Walker) vuelve a formar parte del cuerpo policíaco, sin embargo, tienen que unir esfuerzos para enfrentar a un enemigo en común, lo cual da pie a numerosas escenas de acción.
La cinta presenta una cara de la realidad que, en palabras de Diesel, no puede esconderse ya que la ilegalidad existe en todo el mundo, pero que la intención de la película no es juzgarla.
“En los países pobres, no sólo en México sino en cualquier región en donde predomina la marginación, el comercio ilegal se ha convertido en una importante actividad económica. Yo no lo juzgo, simplemente ocurre”, comentó el actor en su pasada visita a nuestro país.
También aseguró que los códigos y valores de los grupos mafiosos y delictivos existen en la realidad, pero que hay cosas de ese mundo que incluso existen hasta en áreas de la sociedad donde se cree que no los hay.
“Yo no prejuzgo a nadie por sus actividades; sé que muchos de ellos están al margen de la ley pero también estoy convencido de que hay buenas y malas personas en todas las profesiones... de hecho, puedo decirte que hay mucha más corrupción en Hollywood que en el mundo ilegal”, indicó.
Así el mundo del hampa y los coches aparatosos llenan la pantalla grande y a partir de esta semana pisan los terrenos mexicanos, ofreciendo adrenalina al máximo.
FOTO:www.fastandfuriousmovie.net
martes, 24 de marzo de 2009
A-MAR EN FUGA

La confrontación con uno mismo. Las emociones a flor de piel y la necesidad de escapar de ellas. La batalla entre el yo interior y el exterior así como la aceptación de lo que conforma a uno como individuo son parte de las premisas mostradas en la puesta en escena “A-mar en Fuga”.
Dirigida por Marco Vieyra y con la actuación de Isabel Piquet, la obra discurre en un monólogo que atrapa desde el principio, donde la problemática interior queda al descubierto y cada uno de los espectadores toma lo que le corresponde para añadirla a su realidad.
La escenografía, aunque mínima, ofrece todo un panorama de emociones, vivencias, pensamientos y representaciones que permiten integrarse al mundo de la protagonista, convirtiéndose ésta en el espejo de las desventuras, las venturas, las ideologías y las acciones que nos rodean en este mundo lleno de egoísmos y donde la individualidad se va perdiendo cada vez más.
Reconocido por sus trabajos como “Sod”, “Novecento”, “Circo Para Bobos” y “El Último Piso”, el director ofrece una adaptación de textos de la dramaturga española Angélica Liddell y del escritor estadounidense Chick Palahniuk (creador de la novela “The Fight Club”, que fuera llevada al cine y protagonizada por Brad Pitt y Edward Norton), rescatando la crudeza de las palabras, pero agilizándolas de tal forma que el espectador cae presa de un humor negro que arrebata y cautiva.
La interpretación de Piquer ayuda al mismo texto a ser aceptado sin fricciones, la candidez pasando por la exasperación y la sensualidad motivan al espectador a formar parte de la obra, cuando así lo requiere la actriz. Su energía queda impresa en la mente y sus palabras son asimiladas, ya sea con la crudeza de su certeza o con la gracia chispante de algo que se sabe cierto, pero que difícilmente se reconoce.
“A-mar en Fuga” es una obra de búsqueda, de reconciliación y digna de ser parte de la memoria teatral del espectador. A pesar de no encontrarse en temporada, su itinerancia y su presencia en los escenarios de la República Mexicana la hacen un suceso que no se debe de dejar escapar.
lunes, 23 de marzo de 2009
Entrevista con Plastilina Mosh
